Eficiencia

La eficiencia se refiere a la capacidad de lograr un objetivo o resultado deseado utilizando la menor cantidad de recursos posible. En otras palabras, producir bienes o servicios de alta calidad con el menor costo posible.

 

Con frecuencia, cuando hacemos inversiones, la mayor dificultad no está tanto en conseguir los recursos para las nuevas instalaciones, nueva maquinaria para producción, envasado, movimientos logísticos…, sino en lograr que todos los nuevos equipos funcionen de manera eficiente y acorde a las especificaciones y expectativas de compra.

 

Esperábamos producir el doble de producción con los nuevos equipos y al final estamos lejos del objetivo, con el impacto que supone en el servicio al cliente y en los costes esperados.  

 

Nuestro trabajo consiste en implantar los cambios necesarios en la gestión de la producción para conseguir identificar y eliminar los despilfarros dentro de la cadena de valor. Producir exclusivamente lo que se solicita, cuando se necesita y con la calidad requerida, empleando el mínimo de recursos (personas, materiales, máquinas, espacio…) y con una alta flexibilidad. Maximizamos lo que realmente tiene valor para el cliente, implantando en la organización una dinámica de mejora continua.

 

Metodología y desarrollo:

 

      • Análisis de la cadena de valor desde la perspectiva del cliente.
      • Aflorar los desperdicios
      • Aplicación de la metodología 5Ss
      • Adecuación del layout para conseguir un flujo tenso de materiales
      • Estandarización de los trabajos
      • Reducción de los tiempos de cambio
      • Implantación de TPM
      • Nivelado y producción ajustada a la demanda del cliente
      • Gestión visual
      • Cultura de mejora continua

 

Trabajamos con las personas clave y nos aseguramos que los equipos y materiales cumplen las especificaciones, que los procesos cumplen los requerimientos y que los sistemas sirven realmente para gestionar.

 

Resultados:

 

      • Mejora de la productividad y la rentabilidad
      • Reducción de los plazos de entrega.
      • Reducción del activo circulante (material en curso y producto terminado).
      • Reducción del espacio utilizado y de los tiempos de ciclo.
      • Mejora de la calidad y de la competitividad.

Lean Manufacturing

La Fabricación Lean es una metodología que busca la eficacia en los procesos de negocio. Su objetivo es eliminar actividades sin valor para generar beneficios tangibles al cliente. La búsqueda de rentabilidad empresarial impulsa su adopción, consolidando sus principios como un estándar operativo por sus ventajas.

 

Objetivos:

Implantar un sistema de producción orientado a identificar y eliminar los despilfarros dentro de la cadena de valor del proceso. Producir exclusivamente lo que se solicita y cuando se necesita, empleando el mínimo de recursos (personas, materiales, máquinas, espacio…) y con una alta flexibilidad, maximizando, por tanto, lo que realmente tiene valor para el cliente. Asentar en la organización una dinámica de mejora continua.
 

Metodología y desarrollo:

  • Análisis de la cadena de valor desde la perspectiva del cliente, Value Stream Mapping
  • Aflorar los desperdicios
  • Aplicación de la metodología 5Ss
  • Adecuación del layout para conseguir un flujo tenso de materiales
  • Estandarización de los trabajos
  • Reducción de los tiempos de cambio: SMED
  • Implantación de Mantenimiento Productivo Total: TPM
  • Producción pieza a pieza, one-piece-flow
  • Nivelado y producción ajustada a la demanda del cliente, Heijunka
  • Gestión visual, Andon
  • Flujo tenso de producción pull system
  • Sistema de producción just in time, Kanban
  • Separación hombre-máquina, Jidoka
  • Implantación de la cultura de mejora continua de los procesos, Kaizen
 

Resultados:

  • Mejora de la productividad y la rentabilidad: reducción de los costes de producción.
  • Reducción de los plazos de entrega.
  • Reducción del activo circulante (stocks de material en curso y de producto terminado y saldos).
  • Aumento de la producción a inversión constante.
  • Reducción del espacio utilizado y de los tiempos de ciclo.
  • Mejora de la calidad y de la competitividad.

Reducción de costes

La reducción efectiva de costes es la vía más rápida para mejorar los resultados y la competitividad de una empresa. Para asegurar ahorros sustanciales y sostenibles, la dirección debe apoyarse en una metodología adecuada para diseñar e implementar sus programas de reducción.
 

Objetivos:

Mejorar sustancialmente la cuenta de resultados de la Compañía en un periodo corto de tiempo por medio de la reducción rápida y sostenible de costes estructurales y operativos. Diseñar, comunicar e implementar un plan de reducción de costes que permita asegurar la involucración y la motivación de los empleados en la implantación de los planes establecidos mediante la oportuna selección de los indicadores y de la metodología de seguimiento.
 

Metodología y desarrollo:

  • Selección y formación de los colaboradores clave.
  • Clasificación y análisis de los costes actuales y comparativa con otras prácticas.
  • Establecimiento de áreas de mejora, objetivos, responsables y evaluaciones de seguimiento.
  • Diseño de políticas y planes específicos de reducción de costes.
  • Crear un Comité de Reducción de Costes y nombrar los responsables por procesos.
  • Diseñar la compensación de los responsables de las iniciativas de reducción.
  • Crear la metodología de seguimiento de los proyectos concretos y de control de los márgenes, con sus indicadores y grados de cumplimiento
  • Abrir todos los canales de identificación de iniciativas de reducción de costes.
  • Diseñar el plan de comunicación al resto de la organización de los avances del programa de reducción de costes, de las nuevas políticas, de los nuevos procedimientos y de las nuevas responsabilidades.
  • Compensación a los responsables según se haya establecido.
 

Resultados:

  • Mayores beneficios derivados de menores costes y márgenes superiores.
  • Mejora de la posición competitiva de la empresa.
  • Posibilidad de aumentar la cuota de mercado.
  • Mejora de la organización y del trabajo en equipo.
  • Aumento de la productividad y de la calidad.

Optimización de Redes Comerciales

El equipo comercial debe integrarse totalmente con las demás áreas, aplicando el mismo rigor en sus procesos y sistemas de gestión que en el resto de la empresa. Por su importancia estratégica y su elevado coste, es crucial asegurar la optimización de sus procesos.
 

Objetivos:

Maximizar el valor que añade la fuerza comercial a la organización: alineación con la estrategia, enfoque al cliente y a la rentabilidad, estructura adecuada y dimensionada a cada canal, con objetivos que motiven e impulsen la actividad, con un plan de formación que apoye el desarrollo permanente y unas herramientas TIC que sean un verdadero apoyo para el comercial y una fuente imprescindible de información.
 

Metodología y desarrollo:

Diagnóstico:
  • Comprensión de la estrategia comercial y de RRHH
  • Detección de la desviación entre la situación actual y la situación objetivo

Desarrollo e implantación:

  • Cambios organizativos
  • Procesos comerciales adaptados a los requisitos del cliente/mercado
  • Sistema de gestión comercial
  • Plan de formación, para grupos ó coaching individualizado:
    • Calidad de la gestión comercial
    • Negociación de ventas
    • Planificación y organización del trabajo
    • Utilización de las herramientas comerciales
  • Sistema de incentivos adecuado con la política comercial
  • Reorganización de rutas y territorios
  • Comunicación y coordinación con otras áreas de la organización: Marketing, I+D+i, Logística, Producción, Finanzas.
 

Resultados:

  • Implantación de procesos comerciales sólidos y con los mismos criterios de gestión que el resto de las operaciones de la organización
  • Dimensionamiento de los recursos a las necesidades y la estrategia
  • Aumento de las visitas válidas
  • Mejora de la calidad de la gestión comercial
  • Aumento de las ventas
  • Mayor cumplimiento de los plazos marcados por el cliente
  • Reducción de visitas no realizadas o fallidas
  • Reducción de los tiempos de desplazamiento
  • Aumento del grado de motivación de la fuerza de ventas
  • Aumento del grado de uso de las herramientas comerciales
  • Aumento de la capacidad de innovación de los productos y servicios
  • Aumentar los niveles de calidad en el lanzamiento

Gestión de la Cadena de Suministro

La gestión eficaz de la cadena de suministro es un diferenciador clave. La gestión integrada de toda la cadena de valor, desde proveedores a clientes, es cada vez más vital.

 

Objetivos:

Optimizar e integrar la gestión de la cadena de suministro de manera que se envíe el producto en la fecha solicitada al destino correcto con el menor coste posible.
 

Análisis y Mejora de los siguientes aspectos:

  • Estrategia de la cadena de suministro
  • Gestión del ciclo de vida de productos
  • Previsión de la demanda
  • Gestión y control de inventarios.
  • Aprovisionamiento y gestión de proveedores.
  • Gestión de la producción.
  • Planificación.
  • Programación.
  • Logística interna y externa.
  • Almacenes.
  • Sistemas de gestión e información en la cadena de suministro.
  • Gestión de los Procesos externalizados.

Optimización de recursos

La gestión eficiente de procesos no solo implica entregar productos/servicios a tiempo y con calidad, sino también lograrlo con el mínimo de recursos. Los clientes no pagan por lo que no añade valor. Por eso, los gestores deben dimensionar adecuadamente los recursos asignados, sean de mano de obra directa o de áreas de servicios.
 

Objetivos:

Gestionar y dimensionar adecuadamente los recursos disponibles, tanto directos como indirectos de manera que se asegure la correcta utilización de los mismos así como la optimización de su eficiencia.
 

Metodología y desarrollo:

  • Alineación con los objetivos de gestión, análisis de necesidades y priorización.
  • Establecimiento de Indicadores Clave de Volumen.
  • Elaboración de previsiones para los distintos indicadores.
  • Elaboración de listas de actividades, cuantificación.
  • Establecimiento de Estándares y de Estimados Razonables para los distintos indicadores.
  • Diseño de las distintas herramientas a utilizar: planes maestros de recursos, programa de necesidades e indicadores de desempeño.
  • Aprobación de sistemas, documentos e informes de seguimiento.
  • Implantación del nuevo sistema en los departamentos
  • Formación y coaching a todos los niveles en las herramientas desarrolladas.
 

Resultados:

  • Aumento de la productividad.
  • Mejora de Lead-Time de los procesos.
  • Mejora del servicio al cliente interno y externo.
  • Mayor flexibilidad para adaptar los recursos a la carga de trabajo.
  • Mismo nivel de exigencia en las áreas de servicios que en las productivas.
  • Reducción costes.

Calidad en las Operaciones

Aunque las normas ISO 9000 se han extendido, la calidad total en la práctica no ha tenido el mismo auge. Sin embargo, la experiencia demuestra que una mayor implicación en la calidad operativa y el uso de herramientas de calidad total mejoran significativamente la reducción de costes, aumentando así la productividad y rentabilidad.
 

Objetivos:

Desarrollar las herramientas y metodologías de calidad total aplicadas a los procesos para reducir drásticamente los costes de la no-calidad en las operaciones cumpliendo con los requisitos de calidad del cliente.
 

Metodología y desarrollo:

  • Análisis de los costes de la no-calidad. Definición de planes de acción.
  • Creación de grupos multidisciplinares de resolución de problemas.
  • Aplicar metodología de análisis PDCA para reducir los defectos.
  • Formación en el uso de las herramientas de análisis de la calidad (diagramas causa-efecto, diagrama de pareto, histograma, gráficos de control, control estadístico).
  • Implantar metodología de análisis sobre el terreno de los problemas de calidad: QRQC.
  • Formación y coaching sobre las nuevas herramientas y metodologías a todo el personal.
  • Analizar y eliminar la transmisión de los defectos a través de la cadena de valor: matriz de autocalidad.
  • Implantación de la autocalidad: autocontrol, actuación al primer defecto, Poka-yoke, Jidoka.
  • Sistemas de sugerencias de mejora.

Optimización de la función de compras

La compra de bienes y servicios es un porcentaje creciente y significativo en la estructura de costes. La gestión de compras impacta directamente el coste, calidad, servicio y cuenta de resultados. Muchas empresas desaprovechan oportunidades de mejora en un área tan clave. 
 

Objetivos:

Revisar la estrategia por categoría e implantar un procedimiento de compras que asegure los proveedores más adecuados para la empresa, la negociación de precios, condiciones y servicio en las condiciones más favorables, garantizando el suministro de los bienes y servicios al mejor precio con el consiguiente efecto en los costes y por tanto mejorando la competitividad de la empresa.

 

Metodología y desarrollo:

  • Establecimiento ó revisión de la estrategia de compras y proveedores.
  • Análisis de los procesos, sistemas de gestión y organización existente.
  • Recopilación de la información disponible acerca de los hábitos de compra.
  • Establecimiento de los objetivos operativos del departamento.
  • Establecimiento del plan de selección de proveedores alternativos ó de concentración de proveedores.
  • Revisión y/o establecimiento de un plan de negociación con los proveedores.
  • Desarrollo e implantación de las herramientas de gestión necesarias.
  • Selección y puesta en marcha de los indicadores operativos y de gestión.
  • Formación en los nuevos métodos, políticas y operativas desarrolladas.
  • Adecuación de la estructura y organización del departamento a la nueva operativa.
  • Implantación y documentación de las nuevas políticas, procedimientos y sistemas.

 

Resultados:

  • Reducción del coste de las compras y aumento de los beneficios.
  • Mejora del capital circulante.
  • Mejora del nivel de servicio interno y a los clientes finales.
  • Aseguramiento de la calidad de los productos comprados.
  • Organización y dimensionamiento óptimo del departamento.
  • Información sobre los proveedores: nivel de servicio, calidad, precio y flexibilidad.